Trump recupera los Estados clave y gana las elecciones de los Estados Unidos

Trump recupera los Estados clave y gana las elecciones de los Estados Unidos

El candidato republicano vuelve a la Casa Blanca conquistando también el poder en el Senado

Donald Trump se ha llevado la victoria en una de las campañas más polarizadas en los Estados Unidos. El candidato republicano, que ya fue presidente entre 2016 y 2020, ha ganado a Kamala Harris, actual vicepresidenta de Biden, que se ha incorporado a la carrera legislativa cuando el número 1 de su partido tuvo que retirarse a petición popular por una retirada serie de despistes que lo inahilitaban para repetir como candidato.

El Partido Republicano recupera el control político en Estadis Unidos con la vuelta de Trump a la Casa Blanca, una cómoda mayoría de 53 escaños en el Senado y, muy probablemente, el control en la Cámara de Representantes. 

Este es el resultado que arrojan las urnas:

Las claves de la victoria de Trump

En estas elecciones Donald Trump se ha llevado Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Pensilvania y Wisconsin con resultados muy ajustados, los cinco Estados clave con los que ha alcanzado la ventaja suficiente para asegurarse la presidencia, a la vez que ha aventajado a Kamala Harris en Arizona y Nevada. 

En concreto, Trump ha mejorado los resultados del Partido Republicano en Arizona en 7 escaños, en Carolina del Norte en 3, en Georgia en 2, en Michigan ha ganado 2 representantes más que en los anteriores comicios, en Nevada ha aumentado la representación del partido con 4 escaños más, en Pensilvania en 3 más y en Wisconsin ha sumado un representante más que ha sido clave para su victoria.

Esta ha sido la diferencia porcentual en cada territorio:

Referencias bibliográficas:

Evolución de denuncias de violencia de género en Castilla y León. (2024) Fuente: CGPJ. 

Bernal Triviño, Ana Isabel.  (2020) «¿Por qué trabajar con herramientas digitales?» [En línea]. UOC. <https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00278949/>

Ramírez, Ivan.  (2020) «Once herramientas para crear líneas del tiempo» [En línea]. Xataka. <https://www.xataka.com/basics/once-herramientas-para-crear-lineas-tiempo>

Fernández, Yúbal  (2019, 17 de febrero) «Aplicaciones para podcast: las herramientas que usan 11 podcasters de referencia para sus creaciones» [En línea]. Xataka.com. <https://www.xataka.com/basics/aplicaciones-para-podcast-11-herramientas-que-usan-podcasters-referencia-para-sus-producciones>

Bibliografía:

Bernal Triviño, Ana Isabel. (2014, diciembre) Herramientas digitales para periodistas. UOC. 

Este verano Castilla y León invertirá más de 29 millones de euros en cubrir vacantes ante la falta de profesionales sanitarios

La falta de ocupación de plazas MIR acentúa un problema de carencia de profesionales de la sanidad que viene de largo

El problema de falta de sanitarios en Castilla y León sigue acrecentándose, como lo demuestran los resultados de las últimas pruebas del MIR (Médico Interno Residente). En la convocatoria más reciente, un preocupante 28% de las plazas en Atención Primaria no se han cubierto, subrayando que nuestra comunidad no es un destino suficientemente atractivo para los jóvenes profesionales.

El envejecimiento de las plantillas y de los usuarios del servicio de salud agrava un conflicto vital para la región. Según el Informe Demográfico de los sanitarios de 2022, publicado por el Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León, el número de médicos activos por habitante no es homogéneo y varía considerablemente entre provincias. Esto provoca una merma en el acceso a la asistencia sanitaria pública y un trato discriminatorio hacia los ciudadanos de diferentes áreas de Castilla y León.

La distribución por franjas de edad de los médicos en activo de la comunidad adopta una preocupante forma de pirámide invertida. El número de médicos activos mayores de 65 años se ha duplicado, representando actualmente el 11% del total. Esto implica que en los próximos 5 años, una parte significativa de los médicos se habrá jubilado, exacerbando aún más la escasez de personal.

El informe de los colegiados concluye que es inaplazable tomar medidas para aumentar la base de la pirámide poblacional de médicos si queremos asegurar la sostenibilidad de nuestro sistema de salud. Es esencial identificar y abordar las razones por las cuales los profesionales no encuentran atractivo trabajar en Castilla y León.

Un destino poco atractivo

En la última convocatoria de mayo, un total de 47 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria han quedado vacantes en Castilla y León, lo que representa un 28% de las 161 ofertadas para 2023. Este resultado pone de manifiesto la dificultad de atraer a jóvenes profesionales a la región. El atractivo de Castilla y León como destino para médicos jóvenes sigue siendo un problema, especialmente en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.

Cuánto gana un MIR en Castilla y León

El salario de los Médicos Internos Residentes del Sistema Nacional de Salud depende directamente de la Comunidad Autónoma en la que realizan su residencia. Los datos actualizados del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, en su informe anual: 'Estudio comparativo de las Retribuciones de los Facultativos Residentes en España en abril de 2023 y recortes desde el año 2009', muestran que el salario neto de un MIR en Castilla y León en su primer año de residencia es de 1.829 euros, incluyendo las guardias. Además del salario base, los MIR también reciben una remuneración adicional por las guardias, que pueden llegar a ser jornadas de hasta 24 horas ininterrumpidas. En Castilla y León, el pago medio por hora de guardia es de 20,46 euros, con variaciones dependiendo del año de residencia y del tipo de día.

Ocupar la segunda posición en la cola salarial, el aumento de la vida, especialmente el de la gasolina, fundamental en la itinerancia diaria de los médicos que ejercen en núcleos rurales, y la limitación máxima de siete guardias mensuales, hacen que la oferta de Castilla y León no sea de las más seductoras y muchos de nuestros médicos decidan ejercer en otras Comunidades Autónomas.

Si comparamos los sueldos de estos médicos en otros países de Europa la diferencia es enorme. En Alemania un R1 cobra casi 5.000 euros al mes por el mismo trabajo, y, en ese mismo país, el sueldo de un R5 llega a los 6.000 euros. Esta gran desigualdad salarial es determinante para que muchos de los especialistas formados en la Comunidad decidan hacer las maletas y desarrollar su carrera en países con mejores condiciones laborales.

Ciudades con alta saturación en la Atención Primaria

La sobrecarga de trabajo es la principal razón por la que los MIR no eligen especializarse en medicina familiar, los que ocupan plazas en la ciudad se ven desbordados al superar todas el cupo óptimo de tarjetas sanitarias individuales por profesional, establecido entre 1.200 y 1.300 pacientes por médico. Todas las provincias de la comunidad tienen centros de salud con profesionales con más de 1300 pacientes asignados, representados en el siguiente mapa con puntos rojos. A pesar de la alta saturación los profesionales que se quedan eligen Valladolid y Salamanca, como grandes urbes bien comunicadas, o Segovia y Ávila, por su cercanía a Madrid y su buena comunicación por carretera. El norte de la comunidad es el que más dificultad tiene para cubrir las vacantes en Atención Primaria.

Otro dato negativo a tener en cuenta es que menos de la mitad de los centros de salud de la comunidad disponen de pediatra. La falta de especialistas visibiliza dos graves problemas relacionados con la despoblación, en primer lugar, los menores de 16 años que viven en la mitad de los territorios de la región no pueden acceder a un pediatra en su centro de salud por lo que, o bien son atendidos por Médicos de Familia, o bien tienen que recorrer kilómetros para visitar a un especialista. En segundo lugar, las familias son conscientes de esta situación y la falta de especialistas puede ser un factor relevante a la hora de asentarse en un territorio u otro. La merma en los servicios básicos dificulta la vida y acentúa el abandono del medio rural.

Dispersión de la población en grandes territorios

La amplitud del territorio unido a la baja densidad de población es otro importante factor a tener en cuenta para comprender el motivo por el que los profesionales no eligen Castilla y León. El 48% de la población de la comunidad, 1.037.844 personas, viven en municipios de menos de 10.000 habitantes, el 19% del total en localidades con una población inferior a los 1.000 habitantes. La mayoría de los residentes del medio rural se ven obligados a contar con vehículo propio para poder acceder a los servicios básicos de salud de la comunidad. Para los profesionales se hace imposible trabajar en el medio rural sin contar con un coche, y, aún así, los que sí deciden trasladarse a los pueblos pasan, en ocasiones, más tiempo al volante que pasando consulta.

De las 510 zonas básicas de salud con las que cuenta la comunidad los sanitarios que trabajan en Burgos Rural Norte y Sur, Briviesca, Aranda, Zamora Norte o Ávila Rural, hay más ejemplos, atienden a pacientes de más de 20 municipios. Son las zonas que más municipios abarcan pero no las únicas, ni mucho menos, que dan soporte a grandes áreas en el territorio. Los profesionales que trabajan en la P.A.C. de Soria rural Norte y Sur, Arenas de San Pedro, Lerma, Alba de Tormes y Benavente, entre otros, dan servicios a más de 10 municipios de Castilla y León. En total 47 zonas básicas de salud de la comunidad son responsables del servicio sanitario de más de 10 municipios en su zona.

El informe 2022 publicado por el Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León concluye con una resolución clara, es necesaria la creación de un nuevo Plan de Ordenación de Recursos Humanos que aborde, de forma inmediata y con una planificación correcta, los retos demográficos a los que se enfrenta la profesión en la comunidad. Se hace necesaria la mejora de las condiciones laborales de unos profesionales que se sienten saturados, infravalorados y desprestigiados. El fortalecimiento en la gestión de la Atención Primaria es prioritario si queremos mantener la viabilidad de nuestro Sistema de Salud. Este diagnóstico ya se publicó hace dos año, en 2024 la situación de bajas en el servicio sanitario se agrava y  la consejería aún no ha implementado medidas de impacto. ¿Cuánto más tiempo hará falta?

Referencias

  • Cairo Touriño, Alberto. Visualizar. UOC.
    • Cairo Touriño, Alberto. Análisis y visualización de datos. UOC.

    Cobertura de la crisis de los pellets en Galicia, una catástrofe ambiental en tiempos de campaña

    Cobertura de la crisis de los pellets en Galicia, una catástrofe ambiental en tiempos de campaña

    Resumen:

    La crisis de los pellets en Galicia surge por el vertido de microplásticos desde el buque Toconao, afectando las costas. A pesar de la gravedad, la Xunta minimiza el riesgo, alegando que no son tóxicos. La versión del Gobierno central difiere, generando tensiones políticas. La contaminación amenaza la fauna marina y moviliza a voluntarios. La situación complica la precampaña electoral en Galicia, involucrando a partidos como el PP, que acusa a la oposición de difundir bulos. La cobertura mediática y la intervención de la Fiscalía añaden dimensiones judiciales y de interés público a la crisis.

    Palabras clave: Crisis climática, elecciones, Galicia, manipulación, propaganda, desinformación, contaminación, responsabilidad mediática

     

    Fecha de realización: 26 de enero de 2024

    Autora: Clara López Matute

    Cronología de los Hechos

    El 8 de diciembre el pasado año comienza la mayor crisis medioambiental que ha vivido Galicia desde el desastre del Prestige cuando “El Cotonao”, un barco carguero, perdió cinco contenedores, uno de ellos con un total de 26,25 toneladas de pellets repartidos en 1.050 sacos de 25 kilos cada uno. Los pellets, pequeñas esferas de plástico que se utilizan como material industrial en la fabricación de botellas, bolsas de plástico y contenedores, cayeron al mar a más de 180 kilómetros al suroeste del faro de Corrubedo. En el momento de la detección la Dirección General de Recursos Naturales, Seguridad y Servicios Marítimos de Portugal alertó al Gobierno de España y a la Agencia Europea de Seguridad Marítima del vertido, el impacto de este incidente en las costas peninsulares no fue evidente de inmediato.

    La situación se intensificó el 13 de diciembre, cuando se informa por primera vez sobre la presencia de estos pellets en las playas gallegas. Rodrigo Fresco, un residente local, descubrió bolsas de bolitas de plástico en la playa de Balieiros, en Corrubedo. Rodrigo se comunicó con la Xunta alertando de los primeros plásticos ese mismo día. A medida que pasaban las horas, la magnitud del problema se hizo más evidente, llegando a afectar a varias playas cercanas. Inicialmente, el incidente pasó desapercibido y ninguna alerta se activo durante el periodo prenavideño. Con el paso de los días la situación se agrava y los pellets provenientes del contenedor extraviado comienzan a llegar a la costa de toda Galicia movidos por la marea. A principios de enero la noticia se convierte en tema de portada en medios nacionales. El vertido se ha extendido y las playas de Galicia, Asturias y Cantabria ya se ven afectadas.

    A pesar de la alerta temprana de las asociaciones ecologistas locales y de ciudadanas y ciudadanos de la comunidad que dan alerta al detectar los plásticos en la costa gallega, la Xunta de Galicia, encabezada por Alfonso Rueda, asegura que no recibió información del Gobierno central hasta el 3 de enero.

    La situación ha generado preocupaciones medioambientales y ha llevado a la apertura de diligencias por parte de la Fiscalía de Medio Ambiente, que advierte sobre la posible toxicidad de los pellets. La respuesta ciudadana, liderada por asociaciones ecologistas y voluntarios, ha sido crucial en la limpieza de las playas afectadas. 2

    La Versión de la Xunta de Galicia hasta el 25 de diciembre

    Hasta el 25 de diciembre, la Xunta de Galicia había manejado la crisis de manera discreta, rechazó elevar el nivel de alerta, argumentando que los pellets no son tóxicos ni peligrosos. Algunos incidentes puntuales de pellets en las playas fueron tratados como un asunto comarcal, y la atención pública disminuyó. Al anunciar el adelanto de las elecciones autonómicas para el 18 de febrero, el presidente Alfonso Rueda desvió la atención de la crisis. Sin embargo, a medida que la situación se intensificó, la Xunta solicitó ayuda al gobierno central y elevó el nivel de emergencia al 2, permitiéndole solicitar la ayuda del Gobierno central.

    Rueda, quien también es el candidato del Partido Popular (PP) para las elecciones gallegas del 18 de febrero, ha culpado al Gobierno central por no proporcionar información adecuada y oportuna. Además, ha negado que la Xunta estuviera al tanto del vertido con antelación y ha criticado la tesis de que Galicia llevaba un mes informada sobre el problema.

    Algunas críticas han cuestionado la capacidad de reacción del gobierno autonómico, ya que se ha estado limpiando sin conocer completamente la naturaleza de los microplásticos presentes en el agua. La Xunta también ha centrado sus críticas en el Gobierno de Pedro Sánchez, acusándolo de ocultar datos y de falta de lealtad institucional.

    Aportación del Gobierno de España

    Desde Madrid, la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica activó el seguimiento de la crisis el 7 de enero. Se desató un cruce de declaraciones entre la Xunta y el gobierno central sobre la gestión de la crisis y la solicitud de recursos. La tensión aumentó cuando se reveló que la Xunta solicitó aviones, helicópteros, barcos y un vehículo submarino para enfrentar la crisis que ya existía hace semanas. El Gobierno ha reconocido la limitación de su acción debido a la autonomía de Galicia en este asunto.

    El Gobierno de España, a través del responsable de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aseguró que no existían problemas para el consumo de pescado o marisco de Galicia debido al vertido de pellets. Sin embargo, la falta de colaboración entre la Xunta y el Gobierno central se hizo evidente, con la Xunta acusando al Gobierno de poner excusas para no activar la limpieza en el mar y el Gobierno acusando a la Xunta de no haber favorecido la colaboración desde el inicio en la gestión de la crisis.

    Cobertura Informativa de la TVG y relación con las Elecciones en Galicia

    La Televisión de Galicia (TVG) ha desempeñado un papel importante en la cobertura informativa de la crisis de los pellets. La relación entre la cobertura mediática y las elecciones gallegas es evidente, ya que la intensificación de la atención a la crisis coincidió con el adelanto electoral. El Partido Popular (PP), liderado por Alfonso Rueda, ha adoptado una estrategia similar a la del trumpismo, acusando a los críticos de difundir bulos y conspiraciones.

    El PP ha utilizado campañas de publicidad pagadas con fondos públicos para denunciar los bulos y ha señalado a periodistas y a la sociedad civil. Se ha creado una narrativa en la que se presenta al PP como víctima de una conspiración para afectar sus posibilidades electorales. La cobertura mediática y la respuesta política han influido en la percepción pública de la crisis, convirtiéndola en un tema central en la precampaña electoral.

    Cómo Debe Ser la Cobertura en Caso de un Desastre Ecológico

    La respuesta y cobertura mediática ante la crisis de los pellets del Toconao han suscitado debates sobre cómo debería ser la cobertura en casos de desastres ecológicos. La atención de los medios y la movilización ciudadana han sido influenciadas por factores políticos y electorales. Expertos y ecologistas destacan la necesidad de una cobertura basada en criterios técnicos y científicos, independiente de las decisiones políticas. Además, se plantea la importancia de replantear los planes de contingencia para la contaminación marítima accidental, desvinculándolos de consideraciones políticas.

    La cobertura mediática de un desastre ecológico como la crisis de los pellets en Galicia debe ser guiada por principios éticos y responsables. Las stories, vídeos y fotos que llegaron antes que los dirigentes políticos desempeñaron un papel clave en la concientización pública y la movilización ciudadana. La utilización de redes sociales como Instagram, TikTok y grupos de Whatsapp ha sido fundamental para la coordinación de voluntarios y la difusión de información.

    Es esencial evitar el sensacionalismo y proporcionar información precisa y equilibrada sobre la crisis. La rapidez en la difusión de información a través de las redes sociales debe ir de la mano con la verificación de hechos y la colaboración con fuentes fiables. La participación ciudadana, como la organización de voluntarios, muestra cómo la sociedad civil puede desempeñar un papel activo en la respuesta a desastres medioambientales.

    La crisis de los pellets también ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar el problema más amplio de la contaminación por plásticos en los océanos. La información proporcionada por organizaciones ecologistas sobre la cantidad de plástico que se vierte diariamente en el mar destaca la urgencia de tomar medidas para abordar este problema a nivel global.

    En última instancia, la cobertura mediática debe fomentar la conciencia ambiental, promover la acción ciudadana y presionar a los responsables políticos para que tomen medidas efectivas en la gestión y prevención de desastres medioambientales. La transparencia y la cooperación entre los diferentes niveles de gobierno son clave para una respuesta eficiente y la protección a largo plazo del medio ambiente.

    Conclusiones y Reflexiones Finales

    El abordaje mediático de la crisis de los pellets del Toconao en Galicia ha sido un reflejo de la complejidad y la intersección de factores políticos, medioambientales y sociales. Los medios de comunicación jugaron un papel crucial en la evolución de la narrativa, desde un incidente localizado hasta convertirse en una preocupación nacional y política.

    La relación entre la crisis de los pellets y las elecciones autonómicas en Galicia fue evidente. La cobertura mediática se intensificó después de que se anunciara el adelanto electoral, lo que llevó a especulaciones sobre si la situación medioambiental estaba siendo instrumentalizada con fines políticos. La atención de los medios pareció coincidir estratégicamente con el período electoral, lo que plantea preguntas sobre la objetividad y la priorización de la información.

    La atención mediática se reactivó significativamente después de las vacaciones de Navidad, lo que generó preguntas sobre por qué la crisis no recibió la misma cobertura inmediata que otros eventos similares. La relación entre la planificación de cobertura y los eventos políticos y sociales es evidente, lo que destaca la importancia de la agenda mediática en la percepción pública de la crisis.

    La acción mediática, como la espera de voluntarios para la limpieza de playas hasta que llegaran las cámaras de televisión, destaca cómo la cobertura mediática puede influir en la participación ciudadana. La atención de los medios no solo informa, sino que también moldea la respuesta y la movilización de la sociedad civil, creando un ciclo de interacción entre la cobertura mediática y la acción ciudadana.

    Algunos momentos de sobreactuación, como la intensificación de la búsqueda de pellets después de un aumento en la cobertura mediática, indican cómo la información puede ser percibida y amplificada en respuesta a la atención mediática. Esto resalta la importancia de un equilibrio entre la información precisa y la prevención del sensacionalismo que podría distorsionar la percepción pública.

    Las redes sociales, especialmente Instagram y TikTok, desempeñaron un papel significativo en la difusión de información y movilización ciudadana. La viralidad de publicaciones y la generación de conciencia a través de estas plataformas demuestran el poder de la comunicación en línea para amplificar y dirigir la atención hacia cuestiones medioambientales.

    En última instancia, la cobertura mediática de la crisis de los pellets del Toconao destaca la compleja interacción entre los medios de comunicación, la política y la participación ciudadana en la respuesta a eventos medioambientales. La reflexión crítica sobre la gestión de la información y su impacto en la percepción pública es esencial para comprender cómo se abordan y comunican crisis de esta naturaleza en el futuro.

    Referencias

    Análisis de una fake new en los medios de comunicación: “40 bebés decapitados por Hamás en Israel”

    Análisis de una fake new en los medios de comunicación: “40 bebés decapitados por Hamás en Israel”

    Resumen:

    Análisis del caso de viralización del reportaje de Nicole Zedek publicado en i24News el 10 de octubre en el que la periodista afirma que Hamás ha decapitado a 40 bebés en el kibutz Kfar Aza, a dos kilómetros de la frontera con Gaza, zona atacada por Hamás el 7 de octubre en el acto que supuso el comienzo del conflicto. Dos días después Israel recupera el control sobre un territorio que ha sufrido más de 100 bajas. El día 10 Nicole Zedek realiza su crónica «It Smells of Death Here: Surveying the Scenes of Atrocities in Kfar Aza» con un video en el que afirma: “He hablado con algunos de los soldados y me dicen que lo que han visto al entrar en las casas ha sido a bebés con la cabeza cortada.” i24News y el Estado de Israel comparten el video por Twitter, se viraliza a nivel mundial en pocas horas. Más de 100 medios españoles e internacionales publican esta noticia sin confirmación oficial, sin imágenes y sin evidencias. La matanza había existido pero ningún medio conocía los detalles y todos participaron de la propaganda difundida por Israel con un hecho no demostrado para encabezar sus portadas.

    Palabras clave: Propaganda, fake news, manipulación, desinformación, guerra mediática, bulo, terrorismo, Israel y Palestina

     

    Fecha de realización: 21 de diciembre de 2023

    Autora: Clara López Matute

    Manipulación de la información en tiempos de conflicto

    Christiane Amanpour en su diálogo con Chris Anderson aborda la problemática de las noticias falsas en la era actual. A Amanpour le preocupa ver cómo las fake news y la manipulación de información pueden obstaculizar la búsqueda de la verdad y la resolución de problemas globales. Cuando la realidad trata de violaciones graves de derechos humanos la objetividad no implica dar igualdad de voz a todas las partes.

    En el caso que analizamos la fuente de la que parte la información es un medio afín al gobierno israelí, i24News. Prueba de ello es que poco después de que el medio de comunicación comparta la información de Nicole Zedek es el propio gobierno quien comparte ese mismo video en sus cuentas oficiales de X (anterior Twitter). ¿Puede ser este el origen que hace que medios de prestigio internacional compartan esta información entendiendo que el gobierno de Israel la da por confirmada? Puede ser, pero el hecho de que induzca a la duda ya confirma la mala praxis. Esta noticia falsa parece ser una maniobra de distracción para cambiar la narrativa y desviar la atención de la situación real en Gaza, donde Israel está llevando a cabo ataques que han causado cientos de muertes, incluyendo niños palestinos.

    La matanza sucedió y si el foco se hubiese puesto en los hechos, en los que murieron más de 100 israelíes a causa del ataque, la noticia, veraz, habría sido impactante pero nunca tanto como lo es la de la decapitación de un bebé, y mucho menos de 40. Este uso del sensacionalismo ha servido al gobierno de Israel como propaganda para deshumanizar al enemigo presentándolo como a una bestia capaz de lo peor, es una forma de usar a los medios para justificar su propia violencia y para cambiar, así, la percepción internacional sobre el conflicto..

    Prisioneros del algoritmo

    En su entrevista con Chris Anderson Amanpour señala cómo las plataformas digitales y algoritmos pueden dirigir la información hacia canales específicos, limitando la visión global de los usuarios y amplificando las noticias falsas. Los algoritmos reconocen nuestros gustos y comportamientos y nos sirven información reforzando nuestro sesgo de confirmación, buscan que pasemos más tiempo consultando información para poder ofrecernos publicidad relacionada, por ello es más probable que nuestros smartphones nos den información afines a nuestras creencias. El objetivo de la tecnología es bien distinto al del periodismo, no prevalecen ni el rigor ni la honestidad en la autoría de la pieza, por ello internet favorece la práctica del clickbait y el consumo rápido de noticias. Para Christiane Amanpour supone un foco de preocupación, el impacto de la desinformación en la credibilidad de los medios y su influencia está participando del deterioro de las democracias. La periodista sugiere que las compañías tecnológicas necesitan implementar medidas para filtrar la desinformación y mantener una brújula moral en la difusión de noticias.

    En el caso que usamos para el análisis el gobierno israelí publicó imágenes reales de víctimas del atentado de Hamás para corroborar la veracidad de parte de la historia y desacreditar las dudas sobre la existencia de los 40 bebés decapitados. Todos los periódicos que publicaron la noticia, a pesar de contar versiones inconsistentes sobre el caso de los bebés, tenían soporte gráfico y original para apoyar la publicación. Esta estrategia busca influir en la percepción de quienes dudaban de la historia falsa.

    El peligro del impacto de las redes sociales en el periodismo

    La proliferación de noticias falsas ha sido alarmante en los últimos años, particularmente con el impacto de las redes sociales y la falta de regulación en plataformas como Facebook y Twitter. La preocupación de todos los periodistas, defiende Amanpour, reside mayoritariamente en ver cómo estos espacios incumplen su promesa de proporcionar más verdad y transparencia, de dotar a la ciudadanía de espacios libres y de regular las malas praxis. No solo no cumplen con proteger sino que a menudo dirigen a las personas hacia información sesgada y sin verificar siendo partícipes, en gran medida, de la polarización social.

    Las redes sociales y la tecnología han cambiado la forma en que se accede a la información, lo que parecía que iba a proporcionar una mayor diversidad y veracidad en las noticias, a menudo está creando burbujas de información y amplificando las noticias falsas. Sin las redes sociales la viralización de la noticia de i24News en una sola tarde habría sido imposible. A pesar de que medios fiables como el New York Times o Haaretz no mencionaron a los 40 bebés en sus informaciones, la noticia falsa se convirtió en un titular internacional. En este tipo de casos el bulo prevalece sobre la información.

    Cuando se produce una tragedia la necesidad de información y la adrenalina por conseguirla pueden nublar el criterio profesional. Un ejemplo de ello es este caso concreto, la difusión del video a través de la cuenta social del gobierno israelí no se vio en ningún momento del día 10 de octubre como un acto propagandístico, sino que se presupuso como una fuente verificadora de información, ante la falta de otras fuentes. Fue al día siguiente, cuando los medios internacionales llevaron a sus propios reporteros al terreno, cuando esta historia comenzó a perder consistencia.

    Conclusión

    La proliferación de la tecnología y la llamada “democratización” de la información han hecho que proliferen peligros para el ejercicio del periodismo como nunca antes se habían dado. La desinformación, la manipulación mediática y el uso de propaganda impactan gravemente en el imaginario colectivo mostrando cómo se intenta cambiar la narrativa para influir en la opinión pública y justificar actos violentos contra población civil. Las informaciones sesgadas, adulteradas y seleccionadas nos llegan en múltiples formatos y tenemos que poner en duda cada información a la que accedemos puesto que hasta los medios de mayor prestigio son susceptibles de caer en el engaño.

    Christiane Amanpour lo deja claro en su entrevista, la situación actual es preocupante, como periodistas hemos de luchar contra la proliferación de noticias falsas, debemos ser sensibles en la interpretación de la objetividad para que no nos lleve a una práctica del periodismo en la que vulneremos derechos de los más indefensos, tenemos que ser conscientes del impacto de la tecnología en los medios de información y en la forma de consumo de la ciudadanía para impulsar liderazgos responsables que prioricen la veracidad, el rigor y la honestidad sobre otros propósitos en un mundo lleno de desafíos.

    Como ciudadanos cada uno de nosotros somo responsables en la búsqueda de la verdad y en nuestro consumo de la información. Si queremos profesionales que produzcan calidad, que respeten su trabajo, que defiendan nuestras instituciones y no polaricen a la opinión pública debemos buscar fuentes confiables y promover la verdad en un mundo donde la desinformación puede conducir a consecuencias catastróficas. 4

    Referencias